domingo, 19 de mayo de 2024

Atentado con aire familiar


 Por Carlos Almenara

El miércoles 15 de mayo el primer ministro eslovaco Robert Fico celebraba una reunión de gabinete en la ciudad de Handlova. Se acercó a saludar partidarios y de entre ellos apareció Juraj Cintula quien sacó una pistola y disparó cinco veces contra el mandatario. Fico sigue hospitalizado, superó una primera cirugía, está consciente, fuera de peligro vital pero grave.

En este video puede verse el ataque (si Youtube restringe la inserción puede verse en https://www.youtube.com/watch?v=4EeLhbP3F3c):


El agresor confesó su culpabilidad. “Es un atentado con motivaciones políticas” sostuvo el gobierno eslovaco pocas horas después de producirse. Las mismas parecen bastante evidentes por el activismo del atacante. Por las primeras informaciones el principal factor alegado por Cintula sería la oposición de Fico a mandar armas a Ucrania.

Robert Fico es una “rara avis” en un contexto europeo de altísima rusofobia y censura a medios o periodistas que discrepen con el discurso oficial de Bruselas. Además del conocido caso de Julian Assange, seguramente la injusticia con mayor valor simbólico del ataque de las potencias occidentales a la libertad de expresión, en la propia Unión Europea hay decenas vulneraciones a la prensa. Desde ya, la censura a los medios rusos, que se extiende a redes sociales y la presión formal e informal a periodistas que no recitan el guion oficial. El caso más evidente de confabulación contra la libertad de expresión lo representa el periodista español Pablo González, preso en Polonia hace más de dos años. González, un periodista con trayectoria y reconocimiento, fue acusado de manera absolutamente irregular por el gobierno polaco de ser “espía ruso”. Por supuesto, no han comprobado la acusación pero González sigue preso, mientras Pedro Sánchez, que debería bregar por la libertad de un súbdito hispano se hace el distraído y sólo realiza declaraciones de compromiso al respecto.

Cintula es presentado como un “lobo solitario”. Cuando un atentado con tantos intereses detrás es relatado de este modo queda una gran sospecha. Medios rusos hacen un racconto de las misteriosas muertes de políticos europeos que no siguieron la narrativa rusófoba en los últimos años. Lo cierto es que hasta ahora no se ha probado que las redes militantes del agresor u otros grupos participaran.

El gobierno eslovaco presentó el caso de un modo muy sugestivo: “el país está al borde de la guerra civil” dijo el ministro del interior Matus Sutaj Estok. Culpan a los medios de comunicación masiva de generar un clima de odio, textualmente, “la información mediática que tuvo disponible provocó esta reacción”. El propio Fico declaró hace cerca de un mes que si continuaba el clima social podrían atentar contra su vida. Inició una disputa con la propia televisión pública que para el gobierno promovía estos discursos de odio.

¿Te suena esta descripción? ¿Viste algo parecido en algún lado?

Por supuesto, no hay que hacer ningún esfuerzo para compararlo con lo que ocurre en Argentina. El atentado contra Cristina Fernández de Kirchner tiene un evidente parecido.

La teoría política y la doctrina jurídica occidental, en buena medida mundializada, están preparadas para enfrentar el Leviatán hobbesiano cuando la amenaza proviene del Estado, pero ¿qué pasa cuando las corporaciones tienen más poder que el Estado y pueden atacar los derechos consagrados constitucionalmente?

Es lo que ocurre con los medios hegemónicos de comunicación social en Argentina. A nivel nacional, el grupo Clarín, pero si hacemos zoom en cada distrito encontramos comportamientos mafiosos de los medios masivos que tergiversan, ocultan, manipulan y como resultado prostituyen la democracia y contaminan la vida social.

La situación se pone aún peor cuando esas corporaciones establecen una alianza estratégica con la administración del Estado. Se convierten entonces, literalmente aunque suene fuerte, en una fuerza terrorista estatal y paraestatal. Es la situación argentina.

Sólo para recorrer algunas urgencias: censura a Telesur en una agresión a sus audiencias argentinas no a la señal, cierre de Télam, privatización de los medios públicos, amenazas del presidente de hacer quebrar a Perfil y burlas a Jorge Fontevecchia, descalificaciones a C5N, la degradación que suponen las declaraciones de Milei de “periodistas ensobrados” siendo que él es, si no el único, el primer apuntado por los sobres, más aún cuando se observa el blindaje mediático que tiene. La semana pasada el periodista Santiago Cúneo acusó directamente a Milei de censura previa de su programa que no salió al aire en A 24. Este caso muestra la confabulación de la que hablamos: gobierno-empresa para atacar la libertad de expresión y de prensa.

La denuncia de Cúneo se puede ver en este video:


Cuando hablamos de comunicación social no discutimos sobre lo que hacen periodistas profesionales ni sobre fuentes de trabajo ni sobre inversiones ni negocios, más importante que todo eso, que también está involucrado, hablamos de los modos de construcción del lazo social. Por eso es un problema político de primer orden. Tan de primer orden que los partidos políticos han renunciado a tratarlo. Sólo queda en el pueblo y sus organizaciones libres construir un orden en cuyo seno nadie pueda instar la muerte ni el escarnio del prójimo desde una pantalla.


domingo, 5 de mayo de 2024

Provincia al garete


Por Carlos Almenara

El 1 de mayo se inauguraron las sesiones ordinarias de la Legislatura de Mendoza y, como es norma, el gobernador dio su discurso anual.

En este video se puede ver la publicación de la sesión en Youtube por el Gobierno provincial a la que, a pesar de sus tres horas y media, curiosamente, le falta la parte más inolvidable: cómo se le trabó la bandera argentina a la vicegobernadora cuando intentó izarla, quedando a media asta. Una buena metáfora del presente.


Del discurso, de algo más de una hora, queremos analizar dos puntos que nos parecen centrales: los vientos nacionales y la plata de Portezuelo del Viento.

En fragmento destacado por la propia Cámara de diputados, Cornejo afirma:

“Es preciso que a la Argentina le vaya bien para que a Mendoza le vaya aún mejor que ésta. La diversidad productiva de Mendoza hace justamente que dependamos más de la marcha de la macroeconomía. Si le va bien a la Nación, le va bien a Mendoza”.

La afirmación vale para la mayoría de las provincias, también para ésta. Ahora, ese intento de sacarse responsabilidad es un engaño en este caso. Cornejo no es ajeno a la macroeconomía que afecta a los mendocinos. Su gobierno anterior terminó con una caída del PBG (Producto Bruto Geográfico) del 6%, el presidente era Macri. ¿Fue culpa de Macri? Cornejo apoyó a Macri. No sólo lo apoyó, le regaló una mina de oro. Sé que vas a pensar que estamos exagerando, por eso dejamos este link del diario Clarín donde aparece la noticia (mina de cobre y oro):

https://www.clarin.com/economia/mendoza-devolvio-grupo-macri-concesion-mina_0_Bypr86P9G.html

Entonces, en su anterior gobierno destruyó la economía de Mendoza por sus políticas provinciales y por sus apoyos a políticos a una macroeconomía inconveniente para Mendoza.

Cornejo no sólo es culpable de apoyar las políticas de Macri que destruyeron la provincia, sino que, además, como connotado opositor, fue obstructor y crítico del gobierno de Alberto Fernández cuyo resultado duro es de alrededor de 6% de crecimiento en sus cuatro años de gobierno para la provincia.

Esto puedes verificarlo en el sitio oficial de las estadísticas de Mendoza: www.deie.mendoza.gov.ar

De allí extraemos la parte pertinente del cuadro de evolución del PBG para los últimos años publicados.


Observamos la ratificación de lo que dijimos arriba, con el anterior gobierno de Cornejo cayó 6% el tamaño de la economía mendocina y durante la presidencia de Alberto Fernández aumentó a pesar de la pandemia (falta 2023, no hay publicación oficial, sólo privada, no cambiaría el balance final que arroja crecimiento).

Desde diciembre, con Milei, por supuesto aún no hay datos de PBG, pero a nivel nacional se habla de una caída parecida a la de la pandemia, más del 9%, y lo consiguió en 5 meses, un verdadero récord. ¡Y Cornejo apoya a Milei!!!

Los datos empíricos muestran que Cornejo apoya las políticas que destruyen la provincia y obstruye las que la benefician. Entonces mal podría sacarse la culpa del daño.

Un modo de contextualizar los pésimos resultados del gobierno Cornejo es contrastarlo con las provincias vecinas. Advertido, el gobernador acusó a quienes lo hacen de “espiar por la mirilla” sin contextualizar, en un anuncio más de que va por la minería contaminante como bandera de su actual gestión.

El otro punto clave que queremos mencionar es el anuncio que utilizará los U$S 1.023 Millones que estaban previstos para Portezuelo del Viento en… no sabemos. Legisladores enjundiosos deberían reclamar por la institución del presupuesto y la intervención parlamentaria para decidir su destino pero no hemos escuchado nada al respecto.

Quien sí dijo algo interesante fue Omar Félix, intendente de San Rafael, quien, además de reclamar que los fondos queden en el sur provincial recordó que “son fondos por los que pelearon quienes fueron perjudicados por la promoción industrial y corresponde que vayan a los que más sintieron el impacto. Nuestra región fue la más perjudicada, tanto empresas conserveras como metalúrgicas y otras que emigraron y no pudimos recuperar”. 

El monto enorme que dispone la provincia es fruto de un acuerdo firmado en 2006 entre Néstor Kirchner y Julio Cobos que resarcía a Mendoza por la desventaja que supuso regímenes de promoción industrial en las provincias circundantes. Es una agradable música escuchar un intendente que vuelve a hablar de industria, pero, como dice Cornejo, las políticas macroeconómicas dependen de la Nación y Milei encabeza una cruzada para destruir la industria argentina.

Apenas inició su primer gobierno, Cornejo tomó una deuda de más de U$S 500 millones que aún pagamos, eso le proporcionó caja de la que seguramente puede hacer un balance positivo en términos políticos pero, como vimos, para Mendoza fue una maldición.

Ahora tiene U$S 1.023 millones en la mano. Una fuente de cooptación y corrupción formidable. Sin organismos de control, sin Suprema Corte y sin Legislatura, todas manejadas por Cornejo.

¿Por qué sería mejor esta vez?


miércoles, 1 de mayo de 2024

Trabajadores


Por Carlos Almenara

Es 1 de mayo a la tarde y caigo en la cuenta de que es el día justo para revelar el mayor secreto y la evidente verdad más conocida por todos. Algo oculto por la mayor de las simulaciones y a la vez sabido desde las primeras comunidades humanas.

Hablo del hito fundante de la economía política encubierto desde fines del Siglo XIX.

¿Que no?

Hay escritos que abordan la economía desde la antigüedad pero, en general, se reconoce la publicación de Una investigación sobre la naturaleza y el origen de la riqueza de las naciones de Adam Smith como el momento cero en que la economía política se constituye como disciplina o ciencia con objeto propio. ¿Qué dice el primer párrafo?

“El trabajo anual de cada nación es el fondo del que se deriva todo el suministro de cosas necesarias y convenientes para la vida que la nación consume anualmente, y que consisten siempre en el producto inmediato de ese trabajo, o en lo que se compra con dicho producto a otras naciones”.

Ya las primeras letras de Smith dicen claramente lo que hemos sabido ayer y que sabemos hoy a poco que exploremos dentro nuestro o veamos el mundo. Es el trabajo el que hace las cosas para la vida. Son los trabajadores y trabajadoras quienes las producen.

Estas cuestiones son conocidas en economía como “teoría del valor”, ¿qué le da valor a los objetos?

Desde finales del siglo XIX se construye una interpretación antagónica, que intenta postular al trabajo y al trabajador como fungible y eventualmente descartable. Es muy difundida porque los economistas que dicen las cosas que les gustan a los ricos y poderosos siempre tienen más prensa y “mejor suerte” en la Academia.

Como escucharás a diario en televisión, en discursos políticos o en un colonizado ambiente cultural, hoy se considera que “la riqueza” llegará de manos de místicas inversiones, que los que crean riqueza son los empresarios, y decenas de cosas semejantes. Eso es una interpretación que construyeron a lo largo de algo más de 100 años, poniendo al servicio de la injusticia a las academias, políticos, prensa, jueces.

La riqueza la generan los trabajadores.

Decir esto, que ya sabías pero que te esconden a cada paso, es el mejor homenaje que puedo hacer un primero de mayo a las trabajadoras y los trabajadores en un tiempo aciago.