domingo, 30 de junio de 2024

Mala praxis

Por Carlos Almenara

La última semana de junio asistimos a dos anuncios impactantes para la política económica de la provincia de Mendoza que tuvieron poca repercusión y casi nulo debate. Desde el gobierno anunciaron el fin de la lucha antigranizo, el cierre del Instituto de Desarrollo Rurar (IDR) y mismo camino para otros institutos análogos. Estos son algunos de los pocos instrumentos, pero muy decisivos, que tiene la provincia para estimular la producción.

El gobernador Cornejo manifiesta cada vez que tiene un micrófono delante, incluyendo la última apertura de sesiones legislativas, que la suerte de la economía mendocina depende de la macroeconomía y de las decisiones nacionales. Esto es una verdad a medias, o, como lo plantea Cornejo, una excusa mentirosa. La lucha antigranizo y la política agropecuaria que puede impulsarse desde el IDR, son ejemplos de que la provincia sí tiene cosas para hacer, es una decisión política no hacerlas o hacerlas mal. Por otro lado, es muy sencillo darse cuenta el subtexto que debería leerse detrás de las afirmaciones del gobernador: “que las cosas anden mal no es culpa mía”, por supuesto un verdadero engaño. Sí es culpa de Cornejo, por su política económica provincial y ¡por su política económica nacional!

¿Si Cornejo no ha sido presidente ni ministro de economía, objetará algún lector, por qué tendría responsabilidad por las decisiones nacionales? Porque a nivel nacional apoyó e impulsó políticas nocivas para la provincia. Solamente considerando el tamaño de la economía, apoyó a Macri cuya política destruyó la economía argentina con una caída de más de 4,2% del producto, combatió la política de Alberto Fernández que hizo crecer el PBI más de 4% a pesar de pandemia, guerra y sequía, y apoya a Milei que en sólo 4 meses desplomó el PBI más de 5%.

Primera conclusión, entonces, las políticas que apoya y milita Cornejo perjudican al país. ¿Se puede hablar de mala praxis de Cornejo en su proyección nacional? Los datos duros dicen que sí.

Hay más, si gobierna Cornejo a Mendoza le va peor que al país. Durante el primer mandato del actual gobernador el Producto Bruto Geográfico (PBG, equivalente al PBI pero provincial) cayó más de 6%, es decir, Cornejo es casi un 50% más dañino que Macri, lo que no es decir poca cosa. De la comparación con Milei aún no tenemos datos.

Segunda conclusión: Cornejo apoya malas políticas nacionales pero es aún peor gobernando la provincia. Si miramos Mendoza se repite el diagnóstico de mala praxis evaluada por resultados. Al país le fue mal con Macri (apoyado por Cornejo) pero a la provincia le fue  aún peor (gobernada por Cornejo).

Podríamos alegar que los resultados son azarosos, que hay factores insondables que los afectan. Los futboleros entienden, ¿evaluamos al técnico por los resultados o por cómo juega el equipo? Ya vimos que los resultados fueron desastrosos, ¿cómo juega el equipo?

Con Aguilar Villanueva podemos hablar de la “hechura de las políticas públicas”.

Si acompañaste hasta aquí la lectura tenés premio: La hechura de las políticas deLuis Aguilar Villanueva

¿Qué es “jugar bonito” en materia de políticas públicas?

Más allá de los debates teóricos y paradigmáticos al respecto, las políticas públicas requieren planificación, implementación y evaluación. Cualquier analista debería estar de acuerdo que un buen plan, una adecuada implementación y una correcta evaluación constituyen el núcleo de una buena práctica gubernamental.

La planificación y la implementación de la lucha antigranizo y del IDR atravesaron distintas gestiones de gobierno, corresponde a Cornejo realizar la evaluación de dichas políticas, máxime si decide discontinuarlas. Hay datos disponibles, corresponde mostrarlos, analizar, dar razón de las decisiones. No se ha hecho.

El gobernador es licenciado en Ciencia Política y Administración Pública, estamos ante un caso de mala praxis en el propio terreno de formación específica de Alfredo Cornejo, son decisiones técnicamente mal tomadas. Esta dimensión es independiente de la corrección o no de discontinuar la lucha antigranizo y el IDR. Esté bien o mal decidir lo que decidió el gobierno es una medida no fundamentada, en consecuencia técnicamente incorrecta.

Matías Becerra aporta cuatro imágenes de prensa que ilustran el cambio de opinión del gobernador en sendos temas: lucha antigranizo e IDR.

Cuando Cornejo loaba la lucha antigranizo

Cuando se convirtió un mito

Cuando somos un ejemplo de políticas rurales



Cuando es tirar la plata

Puede que Cornejo tuviera razón antes o que tenga razón ahora, lo que resulta impresionante es que le salga gratis, que no tenga que hacer un balance, dar explicaciones, que los periodistas no le pregunten, que la entente política mire a otro lado, que cámaras empresarias que acompañaron ambas políticas finjan demencia.

El bloqueo mediático que padece la provincia, el blindaje que tiene el gobierno provincial por parte de los medios de mayor audiencia, ha impedido la discusión de estos temas. Algunas excepciones pueden verse en estas dos notas:

Mauricio Marín de la Cámara de Comercio de San Rafael sobre la finalización de la lucha antigranizo


Mario Leiva de la Sociedad Rural del Valle de Uco sobre la eliminación del IDR

A nuestro criterio las razones que explican el deterioro provincial al que asistimos la última década están relacionadas principalmente con los rumbos elegidos por una élite gobernante (una verdadera casta), aunque también es visible que se ven agravados por la mala praxis.

miércoles, 26 de junio de 2024

La represión no se puede naturalizar

 


Por Carlos Almenara

El 12 de junio se aprobó la llamada “Ley Bases” incluido el “Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI)” en el Senado nacional.

Finalmente Milei logró aprobar su ley, una norma que más que una ley son cientos de leyes juntas. Incluye privatizaciones, beneficios exorbitantes a empresarios privilegiados, cercenamiento de derechos para los ciudadanos de a pie y degradación de las provincias. ¿Por qué pudo hacerlo si está en minoría en ambas cámaras? Porque en Argentina no gobierna La Libertad Avanza sino una entente de tipo mafioso encabezada por grupos mediáticos (Clarín y otros), corporaciones empresarias, jueces y políticos. El ala política de esta mafia es verdaderamente impactante: Milei, por supuesto con un rol actual de conducción parcial, toda su fuerza política, el PRO, completito, la fuerza que comanda Pichetto completita, algunos aliados de Pichetto, casi toda la UCR con excepción de Manes y algún otro, y un par de gobernadores peronistas. Si no fuera por Cristina Fernández y gente que la apoya tendría también al peronismo. Es uno de sus planes.

Los partidos políticos no son el componente más poderoso de la componenda. A la hora de lo importante, los mandamases hacen sonar diana y toda la tropa se cuadra. Por eso no podía fallar al momento de aprobar esta ley. El verdadero, y esperanzador, milagro es que un voto más hubiera impedido su aprobación, que, recordemos, resultó 36 a 36 en la sesión que fue definida por la vicepresidenta.

Había buenas razones para protestar. Aún antes de saber que compraron el voto de la senadora neuquina Lucila Crexell a cambio de la embajada en la UNESCO, un cargo con más de U$S 12.000 de remuneración mensual, residencia en París, chofer, vehículo y hasta cocinero.

Los mendocinos, por ejemplo, deberían saber, y apuesto doble contra sencillo que no lo saben en más de un 99% de la población, que la aprobación del RIGI supone la derogación de facto de la Ley 7722, al otorgar supremacía al RIGI por sobre la legislación provincial, a la que considera nula en lo que se le oponga. ¿Informaron esto los medios? ¿Lo discutió la política provincial? ¿Explicaron los senadores radicales el por qué de semejante defección?

Mientras el Senado aprobaba esta megaley, en las afueras se desataba una represión feroz, incluyendo agresiones a diputados opositores debidamente identificados que no cometieron delitos, golpes, torturas, tratos degradantes contra civiles y 33 detenciones que derivaron a penitenciarías. Los cargos demuestran el grado de autoritarismo y degradación que padece Argentina. A los detenidos se les imputó casi todo el Código Penal, incluyendo gravísimos delitos políticos sin ninguna prueba. El fiscal a cargo, Carlos Stornelli, es un probado delincuente que pedía coimas a empresarios para retirar acusaciones en su contra. Está filmado haciéndolo. Armó cámaras ocultas a abogados defensores, intentó poner cocaína en la valija de la ex pareja de su mujer, pasó más de 7 meses en rebeldía judicial. Una persona que, ella sí, debería estar en prisión. Es decir, es el fiscal indicado para una tarea tan infame.

Hay fotografías y filmaciones que muestran policías o servicios de inteligencia infiltrados en la marcha. Esta práctica se generalizó durante el gobierno de Macri y vuelve ahora. Con Macri se produjo una situación totalmente loca. Se vio lamentarse por las pantallas de un noticiero a la madre de un herido por la represión, cuando la señora se explayó contó que no entendía por qué los compañeros de su hijo le habían disparado postas de goma y golpeado. Resultó ser un policía infiltrado en la marcha herido por sus camaradas.

La imagen más difundida por la claqué propagandista fue la quema del móvil de Cadena 3. Una rápida acción de un grupo de encapuchados que diversos testimonios los sospechan infiltrados. El hecho que ningún detenido esté vinculado al incendio del vehículo aumenta el indicio de infiltración. Hay fotos y filmaciones de gente de civil de la marcha que cruza vallas y se integra a la policía o que en los momentos de agresión policial salen de entre los manifestantes para detener personas junto a los uniformados.


Es conocida la historia del cuento de Andersen “El traje nuevo del emperador” o “El Rey desnudo”. Cuando decimos lo evidente, lo que todos vemos, la verdad se impone por su propio peso.

¿En qué momento aceptamos esta dictadura? ¿Por qué tenemos fuerzas de seguridad que golpean legisladores opositores? ¿Por qué ningún juez resguarda las elementales de los ciudadanos?

Mucho se ha mencionado “la grieta”. Bien mirado el tema es el gran asunto de la sociología y parcialmente de la política como disciplina, la cuestión de cómo podemos vivir juntos. La respuesta es tan variada y compleja como la cantidad de abordajes teóricos, políticos o ideológicos. Sin embargo, aún en la concepción más restringida, el requisito de legitimidad de un orden (de eso hablamos) es el apego a la ley y su aplicación igualitaria.

Nuestra Constitución es pródiga en garantías para los ciudadanos de a pie. De transitar a peticionar, de trabajar a la seguridad social, de vivienda digna a la defensa en juicio. El artículo 75 inciso 22 de la C.N. otorga jerarquía constitucional a los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

CONOZCAMOS MEJOR LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS CON RANGO CONSTITUCIONAL

Un presidente y sus funcionarios no tienen como tarea opinar sobre la venta de niños ni recibir premios en el extranjero en viajes pagados con nuestros impuestos, tienen que hacer cumplir los derechos que las normas nos otorgan.

Milei a favor de la venta de niños

El régimen de saqueo y represión que padecemos los argentinos terminará en algún momento, por supuesto, no de modo autónomo a lo que hagamos, pero en ese momento que indefectiblemente se producirá cuando nos miremos al espejo tendremos que  poder explicarnos qué hicimos en este tiempo ominoso, vergüenza universal, que atraviesa la República Argentina.

domingo, 19 de mayo de 2024

Atentado con aire familiar


 Por Carlos Almenara

El miércoles 15 de mayo el primer ministro eslovaco Robert Fico celebraba una reunión de gabinete en la ciudad de Handlova. Se acercó a saludar partidarios y de entre ellos apareció Juraj Cintula quien sacó una pistola y disparó cinco veces contra el mandatario. Fico sigue hospitalizado, superó una primera cirugía, está consciente, fuera de peligro vital pero grave.

En este video puede verse el ataque (si Youtube restringe la inserción puede verse en https://www.youtube.com/watch?v=4EeLhbP3F3c):


El agresor confesó su culpabilidad. “Es un atentado con motivaciones políticas” sostuvo el gobierno eslovaco pocas horas después de producirse. Las mismas parecen bastante evidentes por el activismo del atacante. Por las primeras informaciones el principal factor alegado por Cintula sería la oposición de Fico a mandar armas a Ucrania.

Robert Fico es una “rara avis” en un contexto europeo de altísima rusofobia y censura a medios o periodistas que discrepen con el discurso oficial de Bruselas. Además del conocido caso de Julian Assange, seguramente la injusticia con mayor valor simbólico del ataque de las potencias occidentales a la libertad de expresión, en la propia Unión Europea hay decenas vulneraciones a la prensa. Desde ya, la censura a los medios rusos, que se extiende a redes sociales y la presión formal e informal a periodistas que no recitan el guion oficial. El caso más evidente de confabulación contra la libertad de expresión lo representa el periodista español Pablo González, preso en Polonia hace más de dos años. González, un periodista con trayectoria y reconocimiento, fue acusado de manera absolutamente irregular por el gobierno polaco de ser “espía ruso”. Por supuesto, no han comprobado la acusación pero González sigue preso, mientras Pedro Sánchez, que debería bregar por la libertad de un súbdito hispano se hace el distraído y sólo realiza declaraciones de compromiso al respecto.

Cintula es presentado como un “lobo solitario”. Cuando un atentado con tantos intereses detrás es relatado de este modo queda una gran sospecha. Medios rusos hacen un racconto de las misteriosas muertes de políticos europeos que no siguieron la narrativa rusófoba en los últimos años. Lo cierto es que hasta ahora no se ha probado que las redes militantes del agresor u otros grupos participaran.

El gobierno eslovaco presentó el caso de un modo muy sugestivo: “el país está al borde de la guerra civil” dijo el ministro del interior Matus Sutaj Estok. Culpan a los medios de comunicación masiva de generar un clima de odio, textualmente, “la información mediática que tuvo disponible provocó esta reacción”. El propio Fico declaró hace cerca de un mes que si continuaba el clima social podrían atentar contra su vida. Inició una disputa con la propia televisión pública que para el gobierno promovía estos discursos de odio.

¿Te suena esta descripción? ¿Viste algo parecido en algún lado?

Por supuesto, no hay que hacer ningún esfuerzo para compararlo con lo que ocurre en Argentina. El atentado contra Cristina Fernández de Kirchner tiene un evidente parecido.

La teoría política y la doctrina jurídica occidental, en buena medida mundializada, están preparadas para enfrentar el Leviatán hobbesiano cuando la amenaza proviene del Estado, pero ¿qué pasa cuando las corporaciones tienen más poder que el Estado y pueden atacar los derechos consagrados constitucionalmente?

Es lo que ocurre con los medios hegemónicos de comunicación social en Argentina. A nivel nacional, el grupo Clarín, pero si hacemos zoom en cada distrito encontramos comportamientos mafiosos de los medios masivos que tergiversan, ocultan, manipulan y como resultado prostituyen la democracia y contaminan la vida social.

La situación se pone aún peor cuando esas corporaciones establecen una alianza estratégica con la administración del Estado. Se convierten entonces, literalmente aunque suene fuerte, en una fuerza terrorista estatal y paraestatal. Es la situación argentina.

Sólo para recorrer algunas urgencias: censura a Telesur en una agresión a sus audiencias argentinas no a la señal, cierre de Télam, privatización de los medios públicos, amenazas del presidente de hacer quebrar a Perfil y burlas a Jorge Fontevecchia, descalificaciones a C5N, la degradación que suponen las declaraciones de Milei de “periodistas ensobrados” siendo que él es, si no el único, el primer apuntado por los sobres, más aún cuando se observa el blindaje mediático que tiene. La semana pasada el periodista Santiago Cúneo acusó directamente a Milei de censura previa de su programa que no salió al aire en A 24. Este caso muestra la confabulación de la que hablamos: gobierno-empresa para atacar la libertad de expresión y de prensa.

La denuncia de Cúneo se puede ver en este video:


Cuando hablamos de comunicación social no discutimos sobre lo que hacen periodistas profesionales ni sobre fuentes de trabajo ni sobre inversiones ni negocios, más importante que todo eso, que también está involucrado, hablamos de los modos de construcción del lazo social. Por eso es un problema político de primer orden. Tan de primer orden que los partidos políticos han renunciado a tratarlo. Sólo queda en el pueblo y sus organizaciones libres construir un orden en cuyo seno nadie pueda instar la muerte ni el escarnio del prójimo desde una pantalla.


domingo, 5 de mayo de 2024

Provincia al garete


Por Carlos Almenara

El 1 de mayo se inauguraron las sesiones ordinarias de la Legislatura de Mendoza y, como es norma, el gobernador dio su discurso anual.

En este video se puede ver la publicación de la sesión en Youtube por el Gobierno provincial a la que, a pesar de sus tres horas y media, curiosamente, le falta la parte más inolvidable: cómo se le trabó la bandera argentina a la vicegobernadora cuando intentó izarla, quedando a media asta. Una buena metáfora del presente.


Del discurso, de algo más de una hora, queremos analizar dos puntos que nos parecen centrales: los vientos nacionales y la plata de Portezuelo del Viento.

En fragmento destacado por la propia Cámara de diputados, Cornejo afirma:

“Es preciso que a la Argentina le vaya bien para que a Mendoza le vaya aún mejor que ésta. La diversidad productiva de Mendoza hace justamente que dependamos más de la marcha de la macroeconomía. Si le va bien a la Nación, le va bien a Mendoza”.

La afirmación vale para la mayoría de las provincias, también para ésta. Ahora, ese intento de sacarse responsabilidad es un engaño en este caso. Cornejo no es ajeno a la macroeconomía que afecta a los mendocinos. Su gobierno anterior terminó con una caída del PBG (Producto Bruto Geográfico) del 6%, el presidente era Macri. ¿Fue culpa de Macri? Cornejo apoyó a Macri. No sólo lo apoyó, le regaló una mina de oro. Sé que vas a pensar que estamos exagerando, por eso dejamos este link del diario Clarín donde aparece la noticia (mina de cobre y oro):

https://www.clarin.com/economia/mendoza-devolvio-grupo-macri-concesion-mina_0_Bypr86P9G.html

Entonces, en su anterior gobierno destruyó la economía de Mendoza por sus políticas provinciales y por sus apoyos a políticos a una macroeconomía inconveniente para Mendoza.

Cornejo no sólo es culpable de apoyar las políticas de Macri que destruyeron la provincia, sino que, además, como connotado opositor, fue obstructor y crítico del gobierno de Alberto Fernández cuyo resultado duro es de alrededor de 6% de crecimiento en sus cuatro años de gobierno para la provincia.

Esto puedes verificarlo en el sitio oficial de las estadísticas de Mendoza: www.deie.mendoza.gov.ar

De allí extraemos la parte pertinente del cuadro de evolución del PBG para los últimos años publicados.


Observamos la ratificación de lo que dijimos arriba, con el anterior gobierno de Cornejo cayó 6% el tamaño de la economía mendocina y durante la presidencia de Alberto Fernández aumentó a pesar de la pandemia (falta 2023, no hay publicación oficial, sólo privada, no cambiaría el balance final que arroja crecimiento).

Desde diciembre, con Milei, por supuesto aún no hay datos de PBG, pero a nivel nacional se habla de una caída parecida a la de la pandemia, más del 9%, y lo consiguió en 5 meses, un verdadero récord. ¡Y Cornejo apoya a Milei!!!

Los datos empíricos muestran que Cornejo apoya las políticas que destruyen la provincia y obstruye las que la benefician. Entonces mal podría sacarse la culpa del daño.

Un modo de contextualizar los pésimos resultados del gobierno Cornejo es contrastarlo con las provincias vecinas. Advertido, el gobernador acusó a quienes lo hacen de “espiar por la mirilla” sin contextualizar, en un anuncio más de que va por la minería contaminante como bandera de su actual gestión.

El otro punto clave que queremos mencionar es el anuncio que utilizará los U$S 1.023 Millones que estaban previstos para Portezuelo del Viento en… no sabemos. Legisladores enjundiosos deberían reclamar por la institución del presupuesto y la intervención parlamentaria para decidir su destino pero no hemos escuchado nada al respecto.

Quien sí dijo algo interesante fue Omar Félix, intendente de San Rafael, quien, además de reclamar que los fondos queden en el sur provincial recordó que “son fondos por los que pelearon quienes fueron perjudicados por la promoción industrial y corresponde que vayan a los que más sintieron el impacto. Nuestra región fue la más perjudicada, tanto empresas conserveras como metalúrgicas y otras que emigraron y no pudimos recuperar”. 

El monto enorme que dispone la provincia es fruto de un acuerdo firmado en 2006 entre Néstor Kirchner y Julio Cobos que resarcía a Mendoza por la desventaja que supuso regímenes de promoción industrial en las provincias circundantes. Es una agradable música escuchar un intendente que vuelve a hablar de industria, pero, como dice Cornejo, las políticas macroeconómicas dependen de la Nación y Milei encabeza una cruzada para destruir la industria argentina.

Apenas inició su primer gobierno, Cornejo tomó una deuda de más de U$S 500 millones que aún pagamos, eso le proporcionó caja de la que seguramente puede hacer un balance positivo en términos políticos pero, como vimos, para Mendoza fue una maldición.

Ahora tiene U$S 1.023 millones en la mano. Una fuente de cooptación y corrupción formidable. Sin organismos de control, sin Suprema Corte y sin Legislatura, todas manejadas por Cornejo.

¿Por qué sería mejor esta vez?


miércoles, 1 de mayo de 2024

Trabajadores


Por Carlos Almenara

Es 1 de mayo a la tarde y caigo en la cuenta de que es el día justo para revelar el mayor secreto y la evidente verdad más conocida por todos. Algo oculto por la mayor de las simulaciones y a la vez sabido desde las primeras comunidades humanas.

Hablo del hito fundante de la economía política encubierto desde fines del Siglo XIX.

¿Que no?

Hay escritos que abordan la economía desde la antigüedad pero, en general, se reconoce la publicación de Una investigación sobre la naturaleza y el origen de la riqueza de las naciones de Adam Smith como el momento cero en que la economía política se constituye como disciplina o ciencia con objeto propio. ¿Qué dice el primer párrafo?

“El trabajo anual de cada nación es el fondo del que se deriva todo el suministro de cosas necesarias y convenientes para la vida que la nación consume anualmente, y que consisten siempre en el producto inmediato de ese trabajo, o en lo que se compra con dicho producto a otras naciones”.

Ya las primeras letras de Smith dicen claramente lo que hemos sabido ayer y que sabemos hoy a poco que exploremos dentro nuestro o veamos el mundo. Es el trabajo el que hace las cosas para la vida. Son los trabajadores y trabajadoras quienes las producen.

Estas cuestiones son conocidas en economía como “teoría del valor”, ¿qué le da valor a los objetos?

Desde finales del siglo XIX se construye una interpretación antagónica, que intenta postular al trabajo y al trabajador como fungible y eventualmente descartable. Es muy difundida porque los economistas que dicen las cosas que les gustan a los ricos y poderosos siempre tienen más prensa y “mejor suerte” en la Academia.

Como escucharás a diario en televisión, en discursos políticos o en un colonizado ambiente cultural, hoy se considera que “la riqueza” llegará de manos de místicas inversiones, que los que crean riqueza son los empresarios, y decenas de cosas semejantes. Eso es una interpretación que construyeron a lo largo de algo más de 100 años, poniendo al servicio de la injusticia a las academias, políticos, prensa, jueces.

La riqueza la generan los trabajadores.

Decir esto, que ya sabías pero que te esconden a cada paso, es el mejor homenaje que puedo hacer un primero de mayo a las trabajadoras y los trabajadores en un tiempo aciago.

 


domingo, 14 de abril de 2024

Problemas de la economía real

 


La excelente nota de Analía Doña del 8 de abril sobre las dificultades que se avizoran para el ajo mendocino en el mercado brasileño expone un nuevo ejemplo de cuán necesaria es la acción del Estado para promover la economía y el interés nacional.

El texto relata las opiniones del presidente de la Associação Nacional dos Produtores de Alho, Rafael Corsino, quien explica cómo crece la producción nacional (brasileña) y recomienda a los argentinos que busquen otros mercados. A su vez, advierte que este año vence la sobretasa de importación del ajo proveniente de China hacia Brasil, un extra de 100% que de dejar de aplicarse baja a cerca de la mitad el precio a que se vende el producto en San Pablo.

Esas declaraciones condensan lo importante que resulta un Estado activo que promocione y defienda la producción nacional. Serán los distintos niveles del Estado, pero sobre todo el Nacional, el que debe orientar una estrategia participativa público-privada de búsqueda de mercados adicionales al ajo argentino, del que Mendoza produce más del 80%.

Sobre el mecanismo anti-dumping en Brasil contra el ajo proveniente de China que significó una verdadera “bendición” para Mendoza, se ve la importancia de las uniones, que, si no más, sean al menos aduaneras con los países hermanos de la región.

China produce cerca de la mitad del ajo del mundo y sin resguardos arrasaría el producto argentino en el mercado brasileño, o al menos lo pondría en serios problemas.

Estamos hablando del entorno de U$S 200 millones, más de 13.000 hectáreas y decenas de miles de puestos de trabajo entre directos e indirectos para Mendoza. No parece poco, más ante lo exhausta que se muestra la economía provincial.

Todo lo anterior es conocido por quienes están en el negocio. ¿Por qué lo decimos entonces?

Porque proliferan discursos anti-Estado y en este caso se ve cómo su acción es insustituible, aún con criterio pragmático.

Contrario a la afirmación del presidente, no existe un solo caso en todo el mundo de un país que se haya desarrollado sin un Estado activo y promotor.

Siendo algo tan evidente, siendo tan claro que el proyecto de destrucción del Estado lleva a la anomia y al desquicio de la economía, uno se pregunta cómo es posible que encuentre defensores entre empresarios que terminarán en la ruina. “¿No la ven?”.


domingo, 24 de marzo de 2024

Nunca más es ahora

Por Carlos Almenara

Escribo estas líneas un poco antes de los actos previstos para el 24 de marzo. A nivel nacional y también en provincias y municipios se espera una serie de acciones conmemorativas por parte de los organismos de Derechos Humanos que congreguen gran cantidad de personas.

Sé que en Mendoza, desconozco en otras provincias, la consigna convocante es “NUNCA MÁS ES AHORA”. La frase es un gran acierto. Por supuesto, no soy exégeta ni estoy en la cabeza de quienes la propusieron, pero calza como “anillo al dedo” a los retrocesos y amenazas del presente.

Siempre vale recordar el horror de la dictadura cívico militar de 1976 a 1983. Hablamos de un gobierno ilegítimo, un golpe que puso en la presidencia y en todo el Estado personas que nunca debieron ocupar esos cargos, que los usurparon. Anularon el Poder Legislativo, intervinieron las provincias y en la Justicia… En el Poder Judicial radica una de las claves más inquietantes, los jueces siguieron siendo casi los mismos, con pocos cambios, antes y después.

Esa dictadura implementó un plan económico neoliberal de la mano de José Alfredo Martínez de Hoz que implicó la más radical transformación productiva de nuestra historia. Para mal. Destruyó la industria y transfirió ingresos de los trabajadores a una mafia empresarial con las manos ensangrentadas que son varias de las mismas corporaciones que vemos aún hoy operar. Cuando nos preguntamos el por qué de tanta pobreza, del escaso crecimiento, del subdesarrollo, siempre debemos referenciar en ese hito trágico el cambio a una tendencia negativa.

Por supuesto, para aplicar semejante plan de saqueo la dictadura apeló a una represión de niveles antes desconocidos. Desaparición de personas, torturas a niveles masivos, secuestros, robos patrimoniales, robos de bebés, censura, todo esto hecho desde el Estado.

No hubo guerra, hubo un Estado terrorista, que, confabulado, cometió crímenes contra civiles, todos inocentes, pues en ningún caso un tribunal legítimo dictaminó su culpabilidad.

La borrachera de poder llevó a la cúpula de la dictadura a usar la causa Malvinas con el fin de congraciarse con la población con un nivel de irresponsabilidad que aún hoy pagamos, y ello, sumado al visible desastre, abonó el fin de su ciclo.

Los dinosaurios dejaron el poder estatal pero continuaron en las empresas, en los medios de comunicación, en los estrados judiciales. Y desde allí condicionan hasta nuestros días los regímenes siguientes.

Con Macri y por estos días vuelve una reivindicación de esos años que debiera ser inadmisible en un estado de derecho, radicalmente ilegítima y antidemocrática.

Una de las lacras, parcialmente también herencia de la dictadura, que el movimiento democrático nunca pudo o supo remover es el alineamiento de clase y represivo contra los sectores populares de las policías.

El viernes 22 se dictó el fallo del jurado popular en el caso de “gatillo fácil” que acabó con la vida de Kevin González.

Kevin, un muchachito de una barriada popular de Malargüe, fue asesinado por una bala policial en un momento de madrugada en que estaba reunido con amigos. El fallo declaró no culpable a Nadia Verdugo, la agente policial que, está demostrado, le disparó con su arma reglamentaria. En el transcurso del juicio se vio un conjunto de policías respondiendo como cuerpo para cubrir a su agente en lugar de fiscalizar el buen comportamiento de sus miembros.

También se vio la amorosa familia de Kevin, acompañada por la APDH, buscando justicia. No la encontró.

Esta es también una postal de época de las herencias de la dictadura. Herencias represivas, herencias culturales, herencias sociales. Igualmente es una amenaza hacia el futuro.

Claro, cómo no, NUNCA MÁS ES AHORA.